martes, 2 de septiembre de 2008

Características del Hipertexto


Entre las características fundamentales del hipertexto Landow destaca tres. En primer lugar, la intertextualidad. Los enlaces electrónicos pueden conectar bloques de información contextual, como un comentario o textos comparativos haciendo que se pierda toda referencia entre lo interno y externo a la obra, o entre lo principal y lo secundario. El hipertexto explicita las interconexiones que un texto puede producir ampliándolas hasta el infinito.
En segundo lugar, la polifonía. Del conjunto de trayectos posibles que conforman el tejido hipertextual no es posible privilegiar ninguno. Además, al ubicar un texto dentro de una red de textos, se lo obliga a existir como parte de un diálogo. Será el lector quien dé preeminencia, provisionalmente, a una secuencia dada según el trayecto de lectura que escoja.
Por último, el descentramiento. A medida que el lector se desplaza por la red de textos, hace de sus intereses propios el eje organizador de su lectura. El centro sería pasajero, móvil y relativo. Pero además de la posibilidad de escoger su camino, el lector podría agregar sus propios textos y enlaces ampliando la actuación de sus competencias.
Texto de referencia:http://www.hipertexto.info
Fuente imagen:blog.educastur.es

miércoles, 27 de agosto de 2008

Memex: la primer referencia

Imagen del proyecto "Memex"

La primer referencia histórica a un medio de hipertexto fue el proyecto de Vannevar Bush (1890-1974), que trato de un sistema que unía la información por enlaces asociativos, al cual denominó “Memex”, (Memory Extended).
El invento facilitaba la organización y el acceso a la información, tendría forma de mesa y como interfaz una pantalla translúcida, un teclado y palancas para accionarlo. La información se almacenaría gracias al uso de microfilms.
Con Memex los usuarios almacenarían sus libros, cartas, notas, comunicaciones y cualquier tipo de información en el sistema, que la organizaría de manera mecanizada.
Cuando los usuarios utilizaran el sistema se desplazarían por unidades de información (nodos) creando caminos que tanto ellos mismos como terceros podrían reutilizar en el futuro. Además, los usuarios podrían añadir anotaciones y comentarios a la información que encontraban.
Memex, se quedó en una idea visionaria y nunca se desarrollo pero influyó definitivamente en el concepto de hipertexto e internet.
.
Texto de referencia: http://www.hipertexto.info/

martes, 26 de agosto de 2008

"God is a DJ!" (Spin - Double Edge)



Corto en el cual se hace presente la interactividad a partir de diferentes combinaciones narrativas que son llevadas a cabo por el personaje principal.

Fuente:www.youtube.com

"El advenimiento de los medios interactivos" (A.Machado) - Sinopsis

Interconexiones generadas gracias a la nuevas tecnologías.

Arlindo Machado define a hipertexto como “…un texto que ya trae dentro de sí varias posibilidades de lectura y frente al cual se puede elegir entre varias alternativas de actualización.”
La forma más sencilla de visualizarlos es a través de la pantalla de la PC aunque la idea original del hipertexto se remonta al siglo XIX, cuando el escritor Mallarmé planteó la idea del Livre, un generador de textos impulsado por movimientos propios en el cual las palabras surgen, se aglomeran en frases coherentes y luego desaparecen para buscar nuevas combinaciones.
Aunque el proyecto no se concreto por falta de medios tecnológicos, desde la época se dan ejemplos de textos de escritura no tradicional que pueden ser tomados como antecesores de los hipertextos actuales.

Texto de referencia: La Ferla, Jorge y Groisman, Martín, Compiladores. 1996.
El Medio es el Diseño. Ed. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico. UBA. Bs.As.
Capitulo: Machado, Arlindo. El advenimiento de los Medios Interactivos.